EMPEZAR POR EL MOVIMIENTO
Los genes que tenemos hoy se formaron durante miles de años en un hábitat y en unas condiciones radicalmente diferentes a las actuales. En biología, este fenómeno se conoce como “desajuste o discordancia evolutiva”.
No estamos adaptados a la inactividad física, a la comida ultraprocesada, al hacinamiento urbano, a la contaminación atmosférica, al estrés crónico o al individualismo.
- Cada año mueren 41 millones de personas por enfermedades no transmisibles. Casi la mitad de las muertes se producen en personas menores de 70 años.
- La obesidad se ha triplicado desde 1975. Se estima que más de 340 millones de niños en el mundo tienen sobrepeso u obesidad actualmente.
- La ansiedad y la depresión aumentaron en un 54 y un 42% respectivamente entre 1990 y 2013. 700 millones de personas conviven con enfermedades mentales.


¿Qué lugar ocupa el movimiento en nuestras sociedades?
El mundo moderno ha extinguido prácticamente todas las oportunidades para un movimiento espontáneo ligado a las necesidades humanas. Esta extinción produce principalmente dos externalidades: estilos de vida sedentarios y contaminación por el uso de energías no renovables para desplazarnos.
¿Por dónde empezamos?
Rawsapiens es una propuesta teórico-práctica de rescate de la motricidad que caracterizó al homo sapiens durante el 99% de su historia evolutiva. Es una propuesta de transición, porque entiende que antes o después nuestra especie deberá encontrar la manera de expresar el movimiento en su contexto biológico.
Se basa en tres bloques de trabajo:
- Aislamiento: prerrequisitos articulares del movimiento.
- Estructura: desarrollo de la fuerza en patrones lineales.
- Integración: desarrollo orgánico e integración funcional.